domingo, 27 de mayo de 2012

REFLEXIÓN FINAL




Para mi la asignatura de literatura en principio la veía como una asignatura más, pero tengo que reconocer que al final me dado cuenta que no, es una parte que me va servir como futura educadora y que es muy importante todo lo teórico para poder luego practicarlo.

Con cada tema he ido avanzando, y hay una gran diferencia desde el principio de mi blog a este último.
Es verdad que gracias a nuestra profesora hemos logrado ver otro tipo de literatura, la parte divertida no solo leer, sino también otros aspectos.
Desde como elegir un buen libro para nuestros futuros pequeñajos hasta formar nuestro propio libro.





sábado, 26 de mayo de 2012

Tema 5




ASPECTOS EN EL AULA:



La Biblioteca dentro del aula para que los niños tengan contacto con los libros y su lectura. Además debe ser un espacio que este adecuado a los niños, para que estos se sientan cómodos y aumenten sus conocimientos de forma divertida.


-Que sea un lugar dentro del aula apartado del resto. Este espacio deberá ser ante todo tranquilo, agradable para trabajar o leer en él sin que moleste demasiado los compañeros o las actividades que se realicen en otro rincón o en el resto de la clase.


- La biblioteca de aula debe servir, tanto a alumnos como a maestros, de motivación para investigar, buscar, informarse en definitiva de aquello que interese.

 La biblioteca de aula se hace necesaria, porque:

- Despierta el interés de nuestros alumnos por conocer.

- Favorece que se den situaciones de aprendizaje motivadoras que ayuden al progreso individual del niño, según sus capacidades e intereses.

- Fomenta su conocimiento de la organización de una biblioteca

- Capacita al alumno para reconocer en el libro y demás materiales los instrumentos que le harán progresar desde el punto de vista cultural y social.

- Desarrolla el gusto de leer y por ello, la posibilidad de conseguir un buen hábito lector en el futuro.
- Favorece la adquisición de hábitos de consulta, que son la base para el estudio y la investigación.
- Convierte el proceso de aprendizaje en activo y motivador.

ORGANIZACIÓN:



- Organización espacial. Este espacio debe ser tranquilo, acogedor, bien iluminado, adaptándose a las necesidades de los alumnos. Es cierto que conseguir el hábito del orden no es tarea fácil, pero precisamente poner en funcionamiento la biblioteca de aula, ayudará a conseguirlo acostumbrando a nuestros alumnos/as a que, cuando se acabe la actividad, recojan los libros y lo guarden en el sitio destinado a ello.

-Decorado. Para este apartado podemos pedir ideas a lod alumnos, ya que a ellos les gusta sentirse útiles, reconocer sus trabajos en las paredes, etc.

-Los alumnos de la etapa infantil necesitan un uso del espacio social, es decir, que el aula debe servirle para relacionarse con los demás, pero también deben aprender a emplear ese espacio de manera autónoma.

- Organización temporal. El espacio de este rincón será lo más funcional posible para adaptarse a diferentes momentos de la jornada: lectura silenciosa del niño que ha terminado una actividad y desea ojear un libro dentro de unas normas, realización de actividades programadas como la hora del cuento, juegos de lenguaje oral, lectura de láminas, etc.

- Tipos de actividades. Se realizarán actividades libres como: ver cuentos, hacer estampaciones de letras, aprender a escribir, etc. y actividades programadas como: lectura de láminas, identificación de personajes del cuento, comentario del contenido del libro, invención de una historia a partir de un cuento, etc.


OTRAS:


- Agrupamientos. Dependiendo de la actividad que vayamos a realizar y del momento de la jornada los niños acudirán a este rincón: individualmente en el tiempo de libre disposición o cuando lo deseen, en pequeño grupo a la hora de rincones o en gran grupo para realizar actividades colectivas.

- Materiales y recursos. Estarán a la vista y al alcance de los niños y niñas debidamente ordenados y etiquetados para que sepamos dónde encontrar un determinado material.Los libros de este rincón deben ser variados, adaptarse al nivel evolutivo de los niños, atendiendo a sus necesidades y motivaciones.
-Fondos de la Biblioteca. A la hora de planificar con qué fondos va a contar la biblioteca, hay que tener presente dos cuestiones básicas:

LIBROS:

-Al constituir el fondo de la biblioteca debemos tener en cuenta no sólo criterios cuantitativos, sino también cualitativos. Es decir, el fondo ha de ser sobre todo variado y equilibrado, aunque no sea posible inicialmente una gran amplitud.
La distribución debe facilitar el acceso fácil de los niños y niñas a los materiales que precisen.
Material necesario:
Estanterías adaptadas a su altura.
 Colocación de los libros de cara, no de canto.
 Cojines, alfombra y si es posible mesita-camilla.
 Libros, fotografías, imágenes, C.D., etc.
Libro viajero: se lo lleva cada día un niño a su casa y en él anotan en su casa lo que quieran. También pueden hacer dibujos relacionados con los contenidos que estemos viendo en la escuela.



- El formato. El aspecto externo tiene gran importancia, ya que el primer contacto con el documento es lo que le hace atractivo. Por ello, las cubiertas deben ser duras y con colores sólidos.

Con respecto al papel del maestro en la animación a la lectura, es imprescindible en la programación y organización de actividades y juegos lingüísticos, en la motivación como fuente de placer, de diversión, de entretenimiento, en la aclaración de normas respecto al uso del rincón, etc. siendo mi objetivo principal acercar el libro al niño/a. Seré un modelo para el niño, ya que si para mí es importante leer, también lo será para el niño o niña
Podemos introducir juegos antes, durante o después de la lectura de diferentes tipos dependiendo del contexto en el que nos encontremos, de la motivación de los alumnos y de los objetivos que pretendamos alcanzar. 

RINCÓN DE LECTURA

Es el espacio físico donde tienen la oportunidad de leer, compartir con los otros y de poner en juego las estrategias y conocimientos previos que tienen sobre el tema de forma autónoma, ejercitando su papel de usuarios de la biblioteca de aula y de respeto a las normas establecidas para su uso.

Los niños y niñas deben acostumbrarse a usar este espacio porque supone un cambio de ambiente y porque es ahí donde están los libros y donde pueden realizar actividades relacionadas con el placer y la información que generan los libros.

Las actividades de animación a la lectura deben ser presentadas en forma de proyecto lector del centro, el cual debe ser planificado por el profesor.

LOS OBJETIVOS
- Disfrutar con la lectura y la narración de cuentos populares y libros de animación.
- Desarrollar el hábito lector.

- Transmitir valores positivos (solidaridad, estima a la naturaleza, respeto a los demás,..).

- Compartir las experiencias lectoras y tener la oportunidad de transmitir sus sentimientos.
- Distinguir entre los géneros literarios: narrativa y poesía.
- Identificar el título, personajes y tema, autor e ilustrador.

FASES DE ANIMACIÓN:


-Antes de llevar a cabo la lectura se organizarán las sesiones en función de los objetivos que queremos conseguir y la planificación del tiempo el espacio y los materiales que queremos utilizar. 


-Se debe llevar a cabo una fase de motivación para crear expectación y ganas en los niños. 

-A la hora de presentar el libro, hace falta observar la portada, hablar del título, de las ilustraciones, del autor…Para mantener la atención y participación del grupo a la lectura.

-Tras la lectura realizaremos unas preguntas para saber si los alumnos han comprendido el libro, y saber cuál ha sido su grado de satisfacción.






 Bibliografía:

http://bibliotecadeaula.wordpress.com/



- http://web.usal.es/~alar/Bibweb/Temario/Infant.PDF


-http://bibliotecasdeaulas.blogspot.com.es/2009/03/principales-componentes-de-la-bibloteca.html

jueves, 24 de mayo de 2012

Mi creación.....

 


                         SIRVO PARA.....


Mi cuento esta basado en objetos para la alimentación, en cada una de la páginas hay dibujos y una frases en las que el niño tendrá que colaborar para continuar el cuento.
El cuento es para niños del primer ciclo 0-3años, el tamaño del cuento es de 21-17 cm, tamaño practico para los niños, no pesa casi nada.
Con ¨sirvo para¨ aprenden objetos, preguntan y responden usan la imaginación experimentan las frutas de la portada y lo más importante que se diviertan.

MATERIALES


La portada no es una cartulina, es como goma para los más pequeño, es un material que protege a los niños, para que no se hagan daño.Escogí el color verde fluorescente para llamar la atención de los más pequeños.
Las hojas del interior son de cartulina de colores, les encanta a los niños que sean divertidas y que tengan colores.
Y en la tapa de atrás encontramos mas goma espuma con figuras de frutas para que experimenten.
Para colorear los personajes y los objetos he usado rotuladores y ceras duras.
Y por ultimo un pegamento para pegar las páginas.



Aquí muestro el contenido del cuento

Voy a mostraros algunas de las páginas:


CONCLUSIÓN:

Me ha encantado hacer este cuento, al principio lo había creado para ser didáctico pero lo cambie al que está ahora.Ya lo enseñado a mis primos pequeños y les ha encantado, espero que os guste.

martes, 22 de mayo de 2012

Reflexión tema 5



Este tema es importante para saber como es un aula y como pondríamos nuestro rincón de lectura en nuestras futuras aulas.
El lugar donde se encuentran los libros tiene mucha importancia y también como esta decorado, eso ayuda a motivar al niño.
En nuestra aula hemos querido poner una especie de sabana en la que se pintara según la estación en la que se este, con ello queremos ambientar el lugar, hacerlo acogedor y que al mismo tiempo,aprendan de manera divertida que es lo más importante de todo.
Nos hemos puesto de acuerdo en todo momento en la conclusión que queríamos llegar a transmitir, y es que con el rincón de lectura no es solo leer es jugar, imaginar, crear,y lo más importante divertirse y pasarlo bien con la lectura.

Actividad Grupal: DEL AULA


Nuestro rincón favorito

Edades a quienes va dirigido

Los libros que hemos elegido para nuestra biblioteca van destinados a niños de  tercero de infantil de 4 a 5 años.

Justificación del Proyecto

La literatura infantil nos parece muy importante en la etapa 3-6. Nuestro propósito es que los niños entre en contacto con los libros y para ello queremos que en el aula haya un rincón de lectura junto con una biblioteca de aula que creen un clima favorable a la lectura y motivando a los niños y niñas de una forma lúdica. Aunque los alumnos de esta edad aún no saben leer pensamos que es muy importante que entren en contacto con los libros pudiendo realizar actividades de imágenes sin o con texto y así empezarán a identificar.
Para crear este proyecto de nuestra aula tendremos que crear un ambiente de lectura favorable y reunir una serie de propuestas para lograr nuestros objetivos.
Nuestro objetivo es que el niño en su día a día tenga un ritmo de aprendizaje en la lectura y que cojan gusto por la literatura divirtiéndose. Así poco a poco tomarán la autonomía de elegir los libros que más les gustan.  Queremos que un día al mes un miembro de la familia de cada niño acudan al aula para realizar una actividad satisfactoria de lectura, para así conseguir una implicación por parte de las familias.
Tendremos en cuenta potenciar en el niño entre en contacto con los libros sintiéndose atraído por ellos, aprendiendo a cooperar con ellos y a tener una responsabilidad con ellos para que puedan ser utilizados por otros alumnos.

Situación en el aula.
plano

Diseño.

Nuestra biblioteca está basada en un espacio real, en concreto con el aula de infantil del colegio Cairo American College.
La biblioteca se encuenta en la esquina superior de la derecha rodeado de expositores formados por tablas colocadas en la pared de tal forma que el niño podrá ver la portada del cuento y no sólo el canto y así favorecer su identificación. Se trata de un lugar donde hay también una mesa grande para poder sentarse a hojear libros, para trabajar con puzles, manualidades, dibujos, recortes de revistas… Estará iluminada con lámparas bajas y también entrará luz natural de enfrente donde se encuentra el rincón de lectura.
La biblioteca de aula está dividida en apartados de libros colocados en expositores bajos ya que así estarán al alcance de los niños.
Habrá una corchera a la altura de los niños donde habrá dibujos, cosas de los proyectos que hagamos, valoraciones de los niños o cosas que les apetezca colgar.
A continuación mostramos una foto para transmitir la idea que tenemos en mente en la biblioteca de aula.
El rincón de lectura será un lugar colocado en la esquina derecha inferior del plano. En él habrá una ventana por donde entre la luz natural, una moqueta con cojines grandes de colores y estará decorado con una tela que cubra el techo y cree una sensación de acogida y tranquilidad. El diseño será cambiante según las estaciones del año o los proyectos del aula.

Contenido de la biblioteca de aula y la justificación de los libros elegidos.

La elección de los libros de nuestra biblioteca de aula será teniendo en cuenta nuestra elección (valorando portadas atractivas, vocabulario adaptado y fácil, ilustraciones claras y si son animales no humanizarlos, contenidos diversos, diferentes materiales, adaptados a la psicología evolutiva del niño, tamaños, valores, ilustraciones, hábitos…) y teniendo también en cuenta el gusto de los niños y sus necesidades.
Nuestros libros estarán colocados en la biblioteca de aula en apartados según:

-          Libros viajeros
-          Libros creados por el maestro
-          Libros creados por los niños
-          Libros creados juntos
-          Libros de poesía
-          Libros de teatro
-          Revistas
-          Periódicos

-          Libros recogidos de la biblioteca del centro junto con los niños y que irán cambiando cada mes.
Algunos posibles libros para nuestra selección, que nos han parecido interesantes para nuestra biblioteca de aula serían:

-       Besos Besos
-       Cómo reconocer a un monstruo
-       Cuéntame algo alegre antes de ir a dormir
-       Muy chiquitín
-       Todo tipo de pieles (adaptado)
-       Blancanieves y los siete bandoleros (adaptado)
-       La campeona mundial de mantenerse despierta
-       Las aventuras de Teo


Organización y Gestión

El rincón de lectura será el lugar donde se desarrollen las actividades. En este rincón se podrán realizar actividades conjuntas o individuales, en las que la profesora presente los libros haciendo una introducción y que ellos puedan continuar ellos mismos la historia y así desarrollar actividades creativas, de participación y de imaginación (lluvia de ideas).
Queremos tratar de realizar esta actividad los 2 días que no hay hora del cuento en la rutina de entrada y los otros 3 días de la semana habrá una hora y media cada día para desarrollar la hora del cuento.
Los viernes cada niño podrá elegir un libro basándose si quiere en las valoraciones de otros niños sobre los cuentos que estará colgadas en la corchera de la biblioteca de aula.
Cada niño dispondrá de un “marca páginas” que será una ficha con nombre y foto en la que la profesora apuntará los libros que se ha leído individualmente.
Dinamización
Para crear una conexión con la literatura y la lectura reuniremos una vez al mes a un mimebro familiar de cada niño para que acuda al aula y realizar una actividad literaria conjunta y también individual con la persona que haya ido. Cada miembro de la familia tratrá de encontrar un libro con el que esté identificado y lo cuente en clase. Si en algún momento estamos trabajando con un proyecto en concreto, los libros estarán relacionados con el tema de este proyecto para atraerles con el mismo tema a la literatura.
Antenes de comenzar la hora del cuento tenemos que hacer una introducción con la presentación de personajes o características de la historia. Así crearemos una cierta curiosidad e interés dirigido a la literatura.
Después de la hora del cuento realizaremos actividades así como dibujos de los personajes favoritos, versiones hechas por ellos, valoraciones de ellos, invenciones de otros finales por ellos, canciones, disfraces…
También tendremos en cuenta la creación de un libro viajero en la que se pueda ver reflejada la participación conjunta de niños y padres sobre un tema en concreto.
Nos parece una buena idea dejar un cuento a la mitad y terminarlo al día siguiente en la hora del cuento para que aprendan a relacionar que es el mismo cuento, sientan intriga e interés por el resto de la historia…
Otra actividad para fomentar la lectura e introducir la literatura en esto niños sería la de llevarles una vez al mes a la biblioteca del centro a que vean cuentos y elijan cuentos para renovar la sección de cuentos de biblioteca en la biblioteca de aula.

Realizado por:
Natalia Granero
Leticia Gutierrez
Blanca Solórzano

lunes, 21 de mayo de 2012

Adaptación del cuento¨toda clase de pieles¨



LA REINA TANSTINA Y EL COLGANTE DEL PODER

Había una vez, una princesa llamada Tanstina, vivía en un castillo enorme,con muchísimas riquezas, tenía de todo en su vida,además del cariño de su familia mucho dinero y muchísimo poder.
Una mañana la princesa Tanstina se despertó con la mala noticia de que habían secuestrado a su madre la reina Enrica.
Estos malvados solo querían poder del reino que heredaría Tanstina, ese mismo día ella se puso de camino al lugar donde habían secuestrado a su madre acompañada de su padre, pasados unos días, encontraron el lugar, era oscuro, sucio y malvado.
Tanstina toda decidida entra en la especie de cueva, allí dentro estaba el malvado ogro, ella le dijo que daría cualquier cosa por salvar a su madre,el ogro le pidió el anillo poderoso heredado por su madre, ese anillo era la llave al poder, y al reino.
Pasadas horas y horas de negociar Tastina no le entrega el anillo al ogro y es secuestrada con su madre, el único que podía salvarlas era el padre, era complicado ya que ni con los soldados del reino podían vencer al malvado ogro, la única manera de salvarlas era buscar al príncipe Manrik reino de un lejano castillo hijo de un gran rey, él era único y poderoso, había tratado con ogros.
El rey mando un pergamino que fue enviado a el principe Manrik, cuando se entero de que era para salvar a la princesa Tanstina viajo meses y meses y logro llegar, luchar y vencer al ogro.
Había conseguido salvar a la reina, el poder del reino y el corazón de Tanstina.
Se unieron en matrimonio Tastina y Manrik, formaron una familia y vivieron felices.





domingo, 20 de mayo de 2012

Reflexión tema 4



REFLEXIONANDO......


Este tema es uno de los que más me han gustado, porque forma parte de lo que vamos a experimentar en el aula cuando seamos profesoras.


Es importante saber los diferentes cuentos, como son de como están organizados y escritos.Además con este tema he logrado hacer mi propio libro que a continuación mostrare en mi siguiente entrada del blog.
En mi caso,este tema lo conocía me lo habían enseñado en el modulo que curse, pero ahora de manera más extensa y más practica.


Con un libro se pueden sacar muchísimas actividades y muchas enseñanzas, creo que es fundamental tener en el aula una serie de libros de los diferentes temas, contenidos...que no sean iguales, ni de tamaño ni de editorial.


Con los libros haces crecer a los niños, les haces pensar, imaginar y crear diferentes historias con el mismo cuento.
Espero que os guste el libro que hecho con toda mi ilusión, con el he aprendido a practicar con este tema ya dado.


Creación literaria con y para niños de Infantil.



CREACIÓN LITERARIA 

Creación en prosa para niños: es la creación de relatos breves, es decir, cuentos. Para hacerlos debemos atender a los siguientes aspectos:

- El tema tiene que ser de interés para el niño y adecuado a su momento evolutivo para que se sienta identificado.
- A la hora de crear personajes hay que tener en cuenta que sean reconocibles y que se puedan identificar con los protagonistas.
- La estructura tiene que ser lineal, y podemos hacer que sea el nudo acumulativo o circular.
- El contexto tiene que ser indefinido y reconocible para el niño.
- El lenguaje tiene que ser sencillo pero no simple. Es decir que el vocabulario tiene que ser adecuado a su momento evolutivo.
- En cuanto al tema de los valores, tenemos dos opciones: por un lado si queremos enseñar o moralizar haremos paraliteratura. Si queremos que el niño simplemente disfrute, haremos literatura.
- Para hacer el formato, como no tenemos imprenta, tenemos que utilizar otros medios. Debemos utilizar materiales baratos, ecológicos y duraderos para que los niños pasen las páginas  sin que se rompan y sin ensuciarse. La forma más sencilla de todas es usar portafolios,  pero también podemos recurrir a las cartulinas, materiales reciclados, etc., porque son baratos y además no nos lleva mucho tiempo realizarlo.
Destacamos a Gianni Rodari, escritor y pedagogo italiano autor de  la “Gramática de la fantasía”. Rodari defendía que - la creatividad es necesaria para desenvolverse en la vida, y si tienes pensamiento divergente puedes encontrar soluciones factibles para salir de cualquier situación-. La creatividad en la vida te da estrategias. Rodari plantea que hay que activar la creatividad de los niños, y como las escuelas “castran” esta imaginación cuando crecen (en primaria) porque  se piensan que tienen que abandonar su visión animista de la vida, nos cargamos su fantasía.

Rodari se centro fundamentalmente en la prosa, en la creación de historias. En los 90 se comenzó a dejar de tratar a los niños de infantil como meros niños que necesitan atención. La creatividad es una estrategia para superar los problemas.

En la segunda mitad del siglo XX en Italia, Rodari realizó talleres de fantasía en las escuelas, donde proclamaba que era menos importante la gramática que la fantasía.
La creación en prosa es en formato de cuento, es decir,  en relatos breves. Las características que deben tener los cuentos son:

Tema: debe ser algo que le interese, que sea cercano, reconocible, por ejemplo, el cariño entre iguales, animales, etc.
Personajes: deben tener la misma edad que el lector y tienen que ser reconocibles, (ejemplo, un adulto-padre o madre, médico, maestra, etc) para que el niño se pueda identificar con ellos y especialmente, con el protagonista.
Estructura: debe ser adecuada a la edad del receptor. Hay tres tipos de estructuras:

-Estructura lineal: consta de planteamiento, nudo y desenlace. Hay una sola acción.
-Estructura acumulativa: hace referencia al nudo de la historia, en donde una acción se repite varias veces y los personajes hacen lo mismo
-Estructura circular: el texto termina igual a como comenzaba.

Creación de textos en verso (prosa)

La poesía en infantil es jugar con las palabras y el lenguaje, como es el caso de Gloria Fuertes. Se pueden realizar creaciones conjuntas de verso. Podemos usar muchas figuras literarias para hacer juegos poéticos con niños de infantil, es decir, para que el niño explore la función poética del lenguaje.
La figura literaria más común es la comparación. Ej: ¿Quién Soy? Soy como un…
La Letanía es una estrofa en la que todos los versos se refieren a lo mismo. Estrofa ideal para trabajar con niños en infantil. (Rezos)
Ejemplo: Letanía para la primavera, comparación.
-La primavera es como… (un jardín, un arco iris…): al lado se puede poner una  pegatina con los dibujos y que los niños lo identifiquen fácilmente.

Contexto:

 Espacio: debe hacer referencia a lugares que resulten familiares para el niño, es decir, que sean reconocibles.
Tiempo: un tiempo fijo, sin cambiar los tiempos de presente a futuro, o pasado, porque el niño perdería el hilo de la historia.
Lenguaje: debe ser sencillo pero no simple. Debería haber un vocabulario que coincida con el nivel o edad de los niños a los que van dirigidos. La intención de repetir palabras o frases cortas, es la de captar la atención del niño.
  Valores: deben ser universales y positivos. La historia puede empezar positivamente y termina con valores positivos, pero hay veces que la historia empieza con valores negativos y termina en valores positivos.
-    Formato: se debe tener en cuenta el tamaño del libro para el  fácil manejo del libro por el niño, como está encuadernado, el tipo y tamaño de letra que sea grande y llamativa para poder captar la atención del niño, la pasta del libro si es gruesa o fina, para evitar que el libro no se rompa fácilmente.

TALLER DE PROSA

1. El dibujo

Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

2. Secuencias

Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

3. Historias mudas

Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)

A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!

5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)

¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

6. Minicuentos.

¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer

Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

8. Cuentos múltiples por núcleos.

Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

1ª columna: Érase.................................................................................
2ª columna: Que...................................................................................
3ª columna: Cuando.............................................................................
4ª columna: Entonces...........................................................................
5ª columna: Se......................................................................................
6ª columna: Y........................................................................................

Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos  si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo

¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

10. Y ¿Después del cuento?

Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían muchos hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular

¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

12. Cuentos al revés

Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos

No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera

Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre

¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

16. Historias en primera persona

¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico

Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?

TALLER DE VERSO

1. ¿Cómo es?

Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como...

2. Tantanes

Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.
3. La letra madre

Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.

4. Trabalenguas

Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)

5. Adivinanzas

Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

6. Pareados

A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?

 7. Greguerías

¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.

8. Letanías

Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.
9. ¿Cómo te llamas?

Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.

10. Acrósticos

Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...  escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...

11. Caligramas

Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)

12. Repeticiones

Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.

13. Poema de preguntas

El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

14. Encadenamiento

Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.

15. Recreación de poemas

Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?

16. Enredar poemas

Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

17. Poema absurdo

Los poemas absurdos, a parte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.

18. Poema sobre canción

Elegid una canción. Fijaos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.



BIBLIOGRAFÍA

         


--Juegos y Cuentos Tradicionales Para Hacer Teatro Con Niños, de Berenice Pardo
--Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari
 --http://www.rimas.es/
 --http://www.versoblanco.com/2009/02/metodo-para-hacer-poemas.html
 --http://manulen.blogia.com/2007/010212-como-escribir-poemas.php
 --http://www.elaleph.com/ubb/Forum3/HTML/000487.html